Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Autor: admin

Historia Suscal

Web

SUSCAL

Según algunos estudiosos, viene del idioma cañari y significa “Campo de plata” Está ubicado al noroeste de la provincia y, limita al norte con las parroquias Chontamarca y General Morales, separada por el cerro Huaira-palte, al sur con  la parroquia Gualleturo, el río Cañar aguas al medio, al este la parroquia Zhud y al oeste la parroquia Ducur.           

Suscal,  a 2.200 m. s. n. m. fue desde la antigüedad  la ruta obligada entre el austro y la costa ecuatoriana y, naturalmente, cuenta con una historia milenaria: 

EL SUSCAL PREHISPANICO

Estuvo habitado por comunidades cañaris del llamado URIN-SAYA (la etnia de abajo) desde hace tres milenios o más, muy importante por estar en el chaqui-ñan (camino de a pié) entre el JANAN SAYA (la etnia de arriba), esto es del Alto Cañar y las comunidades de LA YUNGA; es decir, la zona costanera habitat de las culturas Valdivia, Chorrera y Milagro- Quevedo. Con la conquista incaica, las guerras civiles de Huascar y Atahualpa, así como la presencia de los españoles, los cañaris del urin suya, casi se aniquilaron, sus poblados quedaron abandonados y lentamente fueron cubiertos por la tupida montaña.

SUSCAL, EN LA COLONIA

Se mantuvo cubierto de densa montaña y únicamente perduraba el camino a la costa para quienes se aventuraban por aquellos parajes.

SUSCAL, EN LA REPUBLICA

Aparece con  haciendas inmensas, que tenían a unos pocos indígenas en calidad de conciertos. En los primeros meses de 1844, el Dr. Bartolomé Serrano propietario del Hato de Suscal realizó un censo de las familias que vivían dentro de esta inmensa jurisdicción, contabilizando 801 habitantes. Con este dato estadístico elevó una solicitud al Provisor y Vicario Capitular de la Diócesis de Cuenca, Excmo. Dr. Mariano Vintimilla, puntualizando que esta inmensa jurisdicción  carece de atención pastoral, que los moradores viven en la mas grande ignorancia religiosa, niños de ocho y diez años sin bautismo y adultos que mueren sin confesión, solicitando la creación de una parroquia eclesiástica y, el mismo ofreciendo la donación de terrenos para Iglesia, Convento, cementerio y para la edificación de un poblado. La Curia de Cuenca,  atendiendo a este pedido, con fecha 8 de Junio de 1844, crea la Parroquia de San Jacinto de Suscal nombrando como primer Párroco a Fray  José Antonio Bravo Vallejo, quien llegó a Suscal y celebró su primera Misa el 6 de Octubre de 1844. El año de 1852, es decir ocho años después, Suscal, es elevada a la categoría de Parroquia Civil perteneciente al Cantón Cañar. Por más de cien años subsistió  el Antiguo Suscal en una quebrada estrecha y sin oportunidades para progresar.

EL NUEVO SUSCAL

El 11 de Septiembre de 1950 fue designado Párroco El Padre Agustino Fray Juan Jaramillo Cabezas. Este sacerdote desde el principio tuvo la idea de sacar a Suscal a orillas de la carretera Tambo Durán y, aunque en un primero momento tuvo la oposición total, poco a poco fue concientizando a los moradores sobre la conveniencia de la reubicación. Se solicitó al Municipio de Cañar la expropiación del fundo “Zhirpud” de propiedad del Sr. Darío Gárate. Agotados todos los trámites, los habitantes tomaron posesión de los terrenos del Nuevo Suscal, un inolvidable viernes 23 de octubre de 1953. En estos cincuenta y cinco años, Suscal ha ido progresando vertiginosamente.

CANTONIZACIÓN DE SUSCAL  

El 20 de Septiembre de 1988, se conformó un comité pro-cantonización conformado por los siguientes ciudadanos: Lisandro Martínez, Presidente; Vicente Urgiles, vicepresidente; Vicente Espinoza, Secretario; Georgina Siguencia, Tesorera Y, Augusto Peralta, Nerio Bustamante y Diego Siguencia, vocales.   Este comité  laboró tesoneramente por ocho años, con un sinnúmero de asambleas, comisiones a Quito, etc.,  hasta conseguir su objetivo.   El 10 de Julio de 1996, el Congreso Nacional decreta la creación del Cantón Suscal y pasa para la aprobación del Ejecutivo, quien, a la postre, dio un veto parcial. Finalmente el legislativo se avino al veto parcial el memorable 20 de Septiembre de 1996.  

Fuente: P. Víctor Vásquez S.

Párroco de Suscal

Unidad de Comunicación Social GADIPCS

Índices Financieros

INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA 

Art. 168.- Información presupuestaria.- Toda la información sobre el proceso de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto será pública y se difundirá permanentemente a la población por la página web institucional u otros medios sin perjuicio de las acciones obligatorias establecidas en la ley para el acceso y la transparencia de la información pública. Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales, que por razones de fuerza mayor no disponen de un dominio web institucional, utilizarán medios apropiados a sus condiciones.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Enero – Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero – Marzo Abril – Junio Julio – Septiembre Octubre – Diciembre Enero – Marzo Abril – Junio Julio – Septiembre Octubre – Diciembre Enero – Marzo Abril – Junio Julio – Septiembre Octubre – Diciembre Enero – Diciembre

Lotaip

LEY ORGÁNICA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (LOTAIP)

La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) garantiza y norma el ejercicio del derecho fundamental de las personas a la información, por eso, en este espacio transparentamos los actos de quienes hacemos el GADIPCS y cumplimos con parte del proceso de rendición de cuentas hacia la ciudadanía. 


Art. 7.- Difusión de la Información Pública.- Por la transparencia en la gestión administrativa que están obligadas a observar todas las instituciones del Estado que conforman el sector público en los términos del artículo 225 de la Constitución de la República y demás entes señalados en el artículo 1 de la presente Ley, difundirán a través de un portal de información o página web, así como de los medios necesarios a disposición del público, implementados en la misma institución, la siguiente información mínima actualizada, que para efectos de esta Ley, se la considera de naturaleza obligatoria.


– Formulario de acceso a la información pública


– Certificado de Presentación de Informe Anual Cumplimiento LOTAIP año 2023

– Formulario de informe de Rendición de Cuentas 2023


Enero

Transparencia Pasiva

Transparencia Activa

Transparencia Focalizada

Transparencia Colaborativa

1.1 Estructura orgánica

1.2-1.3 Base Legal regulaciones procedimientos internos

1.4 Metas y objetivos unidades

    •  – Conjunto de datos
       – Metadatos
       – Diccionario de Datos

2.1-2.2 Directorio y distributivo personal de la entidad

3. Remuneraciones ingresos adicionales
  1. 4. Detalle licencia comisiones

5.-22. Servicios formularios formatos tramites

  1. 6. Presupuesto de la institución
  1. 7. Resultados de las auditorías internas y gubernamentales
  1. 8. Procesos de contratación pública
  1. 9. Listado de empresas y personas que han incumplido contratos
  1. 10. Planes y programas
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 11. Contratos de crédito externos o internos
  1. 12. Mecanismos rendición cuentas
  1. 13. Viáticos informes de trabajo y justificativos de movilización
  1. 14. Responsables del acceso de información pública
  1. 15. Texto íntegro de los contratos colectivos vigentes y reformas
  1. 16. Índice información reservada
  1. 17. Audiencias y reuniones autoridades
  1. 18. Detalle de convenios nacionales e internacionales
  1. 19. Detalle donativos oficiales y protocolares
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 20. Registro de activos de información frecuente y complementaria
  1. 21. Políticas públicas o información grupo específico
  1. 23. Detalle personas servidoras públicas con acciones afirmativas
  1. 24. Información relevante para el ejercicio de derechos ODS
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

Febrero

Transparencia Pasiva

Transparencia Activa

Transparencia Focalizada

Transparencia Colaborativa

1.1 Estructura orgánica

1.2-1.3 Base Legal regulaciones procedimientos internos

1.4 Metas y objetivos unidades

    •  – Conjunto de datos
       – Metadatos
       – Diccionario de Datos

2.1-2.2 Directorio y distributivo personal de la entidad

3. Remuneraciones ingresos adicionales
  1. 4. Detalle licencia comisiones

5.-22. Servicios formularios formatos tramites

  1. 6. Presupuesto de la institución
  1. 7. Resultados de las auditorías internas y gubernamentales
  1. 8. Procesos de contratación pública
  1. 9. Listado de empresas y personas que han incumplido contratos
  1. 10. Planes y programas
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 11. Contratos de crédito externos o internos
  1. 12. Mecanismos rendición cuentas
  1. 13. Viáticos informes de trabajo y justificativos de movilización
  1. 14. Responsables del acceso de información pública
  1. 15. Texto íntegro de los contratos colectivos vigentes y reformas
  1. 16. Índice información reservada
  1. 17. Audiencias y reuniones autoridades
  1. 18. Detalle de convenios nacionales e internacionales
  1. 19. Detalle donativos oficiales y protocolares
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 20. Registro de activos de información frecuente y complementaria
  1. 21. Políticas públicas o información grupo específico
  1. 23. Detalle personas servidoras públicas con acciones afirmativas
  1. 24. Información relevante para el ejercicio de derechos ODS
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

Marzo

Transparencia Pasiva

Transparencia Activa

Transparencia Focalizada

Transparencia Colaborativa

1.1 Estructura orgánica

1.2-1.3 Base Legal regulaciones procedimientos internos

1.4 Metas y objetivos unidades

    •  – Conjunto de datos
       – Metadatos
       – Diccionario de Datos

2.1-2.2 Directorio y distributivo personal de la entidad

3. Remuneraciones ingresos adicionales
  1. 4. Detalle licencia comisiones

5.-22. Servicios formularios formatos tramites

  1. 6. Presupuesto de la institución
  1. 7. Resultados de las auditorías internas y gubernamentales
  1. 8. Procesos de contratación pública
  1. 9. Listado de empresas y personas que han incumplido contratos
  1. 10. Planes y programas
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 11. Contratos de crédito externos o internos
  1. 12. Mecanismos rendición cuentas
  1. 13. Viáticos informes de trabajo y justificativos de movilización
  1. 14. Responsables del acceso de información pública
  1. 15. Texto íntegro de los contratos colectivos vigentes y reformas
  1. 16. Índice información reservada
  1. 17. Audiencias y reuniones autoridades
  1. 18. Detalle de convenios nacionales e internacionales
  1. 19. Detalle donativos oficiales y protocolares
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 20. Registro de activos de información frecuente y complementaria
  1. 21. Políticas públicas o información grupo específico
  1. 23. Detalle personas servidoras públicas con acciones afirmativas
  1. 24. Información relevante para el ejercicio de derechos ODS
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

Abril

Transparencia Pasiva

Transparencia Activa

Transparencia Focalizada

Transparencia Colaborativa

1.1 Estructura orgánica

1.2-1.3 Base Legal regulaciones procedimientos internos

1.4 Metas y objetivos unidades

    •  – Conjunto de datos
       – Metadatos
       – Diccionario de Datos

2.1-2.2 Directorio y distributivo personal de la entidad

3. Remuneraciones ingresos adicionales
  1. 4. Detalle licencia comisiones

5.-22. Servicios formularios formatos tramites

  1. 6. Presupuesto de la institución
  1. 7. Resultados de las auditorías internas y gubernamentales
  1. 8. Procesos de contratación pública
  1. 9. Listado de empresas y personas que han incumplido contratos
  1. 10. Planes y programas
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 11. Contratos de crédito externos o internos
  1. 12. Mecanismos rendición cuentas
  1. 13. Viáticos informes de trabajo y justificativos de movilización
  1. 14. Responsables del acceso de información pública
  1. 15. Texto íntegro de los contratos colectivos vigentes y reformas
  1. 16. Índice información reservada
  1. 17. Audiencias y reuniones autoridades
  1. 18. Detalle de convenios nacionales e internacionales
  1. 19. Detalle donativos oficiales y protocolares
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 20. Registro de activos de información frecuente y complementaria
  1. 21. Políticas públicas o información grupo específico
  1. 23. Detalle personas servidoras públicas con acciones afirmativas
  1. 24. Información relevante para el ejercicio de derechos ODS
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

Mayo

Transparencia Pasiva

Transparencia Activa

Transparencia Focalizada

Transparencia Colaborativa

1.1 Estructura orgánica

1.2-1.3 Base Legal regulaciones procedimientos internos

1.4 Metas y objetivos unidades

    •  – Conjunto de datos
       – Metadatos
       – Diccionario de Datos

2.1-2.2 Directorio y distributivo personal de la entidad

3. Remuneraciones ingresos adicionales
  1. 4. Detalle licencia comisiones

5.-22. Servicios formularios formatos tramites

  1. 6. Presupuesto de la institución
  1. 7. Resultados de las auditorías internas y gubernamentales
  1. 8. Procesos de contratación pública
  1. 9. Listado de empresas y personas que han incumplido contratos
  1. 10. Planes y programas
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 11. Contratos de crédito externos o internos
  1. 12. Mecanismos rendición cuentas
  1. 13. Viáticos informes de trabajo y justificativos de movilización
  1. 14. Responsables del acceso de información pública
  1. 15. Texto íntegro de los contratos colectivos vigentes y reformas
  1. 16. Índice información reservada
  1. 17. Audiencias y reuniones autoridades
  1. 18. Detalle de convenios nacionales e internacionales
  1. 19. Detalle donativos oficiales y protocolares
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 20. Registro de activos de información frecuente y complementaria
  1. 21. Políticas públicas o información grupo específico
  1. 23. Detalle personas servidoras públicas con acciones afirmativas
  1. 24. Información relevante para el ejercicio de derechos ODS
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

Junio

Transparencia Pasiva

Transparencia Activa

Transparencia Focalizada

Transparencia Colaborativa

1.1 Estructura orgánica

1.2-1.3 Base Legal regulaciones procedimientos internos

1.4 Metas y objetivos unidades

    •  – Conjunto de datos
       – Metadatos
       – Diccionario de Datos

2.1-2.2 Directorio y distributivo personal de la entidad

3. Remuneraciones ingresos adicionales
  1. 4. Detalle licencia comisiones

5.-22. Servicios formularios formatos tramites

  1. 6. Presupuesto de la institución
  1. 7. Resultados de las auditorías internas y gubernamentales
  1. 8. Procesos de contratación pública
  1. 9. Listado de empresas y personas que han incumplido contratos
  1. 10. Planes y programas
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 11. Contratos de crédito externos o internos
  1. 12. Mecanismos rendición cuentas
  1. 13. Viáticos informes de trabajo y justificativos de movilización
  1. 14. Responsables del acceso de información pública
  1. 15. Texto íntegro de los contratos colectivos vigentes y reformas
  1. 16. Índice información reservada
  1. 17. Audiencias y reuniones autoridades
  1. 18. Detalle de convenios nacionales e internacionales
  1. 19. Detalle donativos oficiales y protocolares
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 20. Registro de activos de información frecuente y complementaria
  1. 21. Políticas públicas o información grupo específico
  1. 23. Detalle personas servidoras públicas con acciones afirmativas
  1. 24. Información relevante para el ejercicio de derechos ODS
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

Julio

Transparencia Pasiva

Transparencia Activa

Transparencia Focalizada

Transparencia Colaborativa

1.1 Estructura orgánica

1.2-1.3 Base Legal regulaciones procedimientos internos

1.4 Metas y objetivos unidades

    •  – Conjunto de datos
       – Metadatos
       – Diccionario de Datos

2.1-2.2 Directorio y distributivo personal de la entidad

3. Remuneraciones ingresos adicionales
  1. 4. Detalle licencia comisiones

5.-22. Servicios formularios formatos tramites

  1. 6. Presupuesto de la institución
  1. 7. Resultados de las auditorías internas y gubernamentales
  1. 8. Procesos de contratación pública
  1. 9. Listado de empresas y personas que han incumplido contratos
  1. 10. Planes y programas
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 11. Contratos de crédito externos o internos
  1. 12. Mecanismos rendición cuentas
  1. 13. Viáticos informes de trabajo y justificativos de movilización
  1. 14. Responsables del acceso de información pública
  1. 15. Texto íntegro de los contratos colectivos vigentes y reformas
  1. 16. Índice información reservada
  1. 17. Audiencias y reuniones autoridades
  1. 18. Detalle de convenios nacionales e internacionales
  1. 19. Detalle donativos oficiales y protocolares
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 20. Registro de activos de información frecuente y complementaria
  1. 21. Políticas públicas o información grupo específico
  1. 23. Detalle personas servidoras públicas con acciones afirmativas
  1. 24. Información relevante para el ejercicio de derechos ODS
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

Agosto

Transparencia Pasiva

Transparencia Activa

Transparencia Focalizada

Transparencia Colaborativa

1.1 Estructura orgánica

1.2-1.3 Base Legal regulaciones procedimientos internos

1.4 Metas y objetivos unidades

    •  – Conjunto de datos
       – Metadatos
       – Diccionario de Datos

2.1-2.2 Directorio y distributivo personal de la entidad

3. Remuneraciones ingresos adicionales
  1. 4. Detalle licencia comisiones

5.-22. Servicios formularios formatos tramites

  1. 6. Presupuesto de la institución
  1. 7. Resultados de las auditorías internas y gubernamentales
  1. 8. Procesos de contratación pública
  1. 9. Listado de empresas y personas que han incumplido contratos
  1. 10. Planes y programas
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 11. Contratos de crédito externos o internos
  1. 12. Mecanismos rendición cuentas
  1. 13. Viáticos informes de trabajo y justificativos de movilización
  1. 14. Responsables del acceso de información pública
  1. 15. Texto íntegro de los contratos colectivos vigentes y reformas
  1. 16. Índice información reservada
  1. 17. Audiencias y reuniones autoridades
  1. 18. Detalle de convenios nacionales e internacionales
  1. 19. Detalle donativos oficiales y protocolares
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

  1. 20. Registro de activos de información frecuente y complementaria
  1. 21. Políticas públicas o información grupo específico
  1. 23. Detalle personas servidoras públicas con acciones afirmativas
  1. 24. Información relevante para el ejercicio de derechos ODS
  •  – Conjunto de datos
     – Metadatos
     – Diccionario de Datos

Septiembre Octubre Noviembre Enero Febrero Marzo

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2021

2020

2019

2018

2017

Organización Municipal

EL ESTATUTO  ORGÁNICO  DE GESTIÓN  ORGANIZACIONAL   POR PROCESOS DEL  GADIPCS 

 DIRECCIONAMIENTO   ESTRATÉGICO  INSTITUCIONAL


Art, 1.  Misión.  «Promover  el desarrollo  sustentable  y sostenible  del cantón  Suscal,  garantizando el buen vivir de sus habitantes   a través  de la implementación    de políticas  públicas  cantonales en el marco  de la interculturalidad y el respeto  a la diversidad». 


Art. 2.  «El  Gobierno   Autónomo   Descentralizado    Intercultural   Participativo  del  Cantón  Suscal,   es  una entidad   promotora   del  progreso    y  unidad   del  Cantón   Suscal,   que  presta   servicios    de   calidad;   las inversiones   que  realiza,  responden   a las  necesidades   de su territorio,  comunidades;   y, barrios;  tiene  como eje transversal en su accionar: la interculturalidad y la participación   ciudadana». 


 Art.  3.  Objetivos  Estratégicos. 


 •     Fortalecer  los sistemas  comunitarios   de agua para  consumo  humano 

 •       Alcanzar   una  calidad   de  vida  digna   a  través   de  dotación   se  servicios   básicos   sin discriminación 

 •     Incrementar  la depuración   de aguas residuales   que se generan  en el territorio  cantona 

 •     Mantener  y preservar  los recursos  naturales  en el  marco  de legislación  vigente 

 •     Promover  la protección  de ecosistemas  frágiles  y degradados 

 •     Propiciar  acciones  que disminuyan  la erosión  y desertificación….


Art.  4. Principios  


El Gobierno   Autónomo   Descentralizado    Municipal   de Suscal  basará  su Gestión  en los siguientes  principios  y/o valores:


 •     Liderazgo,   capacidad   de tomar  la  iniciativa,   gestionar,   convocar,  promover,  motivar, incentivar   y  evaluar   al  equipo,  para  alcanzar   los  máximos   niveles   de  rendimiento  y calidad  en el  servicio  del G AD IPCS a la ciudadanía…..




DESCARGAR ESTATUTO  ORGÁNICO  DE GESTIÓN  ORGANIZACIONAL   POR PROCESOS DEL  GADIPCS 

Avalúos y Catastros

GUIA DE TRÁMITES 

ACTUALIZACIÓN DE PREDIOS 

1. Hoja de solicitud.

2. Copia de escritura debidamente inscrita.

3. Certificado de no adeudar al municipio.

4. Levantamiento del predio 

5. Copia de la cedula de ciudadanía

6. Copia del pago del impuesto predial actualizado 

 

SOLICITUD PARA CAMBIO DE DOMINIO INCLUYE EL PAGO DE ALCABALA Y PLUSVALÍA 

1. Copia de la minuta (borrador de la escritura) firmada por el abogado y los dueños (debe incluir

el precio de la venta). 

2. Copia de las cedulas (vendedores y compradores).

3. Copia de la escritura anterior (se refiere a la escritura del vendedor)

4. Copia del levantamiento planimétrico e informe de aprobación por parte del departamento de 

Control Urbano y Rural. (debe tener aprobado el vendedor junto para q pase al comprador)

5. Copia del pago del predio

6. Certificado de no adeudad al municipio.

7. Nombre del notario donde se va a realizar la escritura 

CERTIFICADO DE AVALUÓ (TERRENOS, CASAS)

1. Solicitud en hoja membretada dirigido para la Arq. Daniela Sánchez (JEFE DE AVALUOS Y 

CATASTROS)

2. Copia de escritura debidamente inscrita.

3. Certificado de no adeudar al municipio.

4. Copia del pago del impuesto predial actualizado.

5. Levantamiento del predio. 


REQUISITOS PARA SOLICITAR CERTIFICADO PARA SUBSECRETARIA (SOLO PARA ÁREA RURAL) 

1. Solicitud en hoja membretada dirigido para la Arq. Daniela Sánchez (JEFE DE AVALUOS Y

CATASTROS). 

2. Copia del certificado de no adeudar al municipio. 

3. Levantamiento del predio.

4. Copia de la cedula de identidad. 


CERTIFICADO DE BIENES 

1. Copia de la escritura o solicitud dirigida al encargado de la registraduría de la propiedad

solicitando la certificación de bienes en caso de que no tiene escritura. 

2. Copia de la cedula 

3. Copia del certificado de votación. 


Levantamientos

GUÍA DE TRÁMITES 

 

REQUISITOS PARA LEVANTAMIENTOS PARA REALIZAR ESCRITURAS (PLANIMÉTRICO).

1. Hoja de solicitud.

2. Copia del pago del impuesto predial del año en curso.

3. Copia de la cedula del propietario/s o a su vez del representante legal.

4. Copia del certificado de votación del propietario/s o a su vez del representante legal.

5. Poder notarial o consular del peticionario en caso de actuar a nombre de un tercero.

6. Copia de la escritura debidamente inscrita en la registraduría de la propiedad.

7. Certificado de no adeudar al GADIPCS.

8. Levantamiento planimétrico 


PERMISO DE OCUPACIÓN DE VÍA 

1. Hoja de solicitud.

2. Copia de la cedula.

3. Copia de certificado de votación

4. Copia de la carta de pago del predio actualizada.

5. Certificado de no adeudar al municipio.

6. Copia de las escrituras debidamente inscritas. 


PERMISO DE DEMOLICIÓN 

1. Hoja de solicitud.

2. Copia de la cedula.

3. Copia de certificado de votación

4. Copia de la carta de pago del predio. 

5. Levantamiento planimétrico (planos).

6. Certificado de no adeudar.

7. Copia de las escrituras debidamente inscritas. 


Permiso de construcción

GUIA DE TRAMITES


REQUISITOS PARA OBTENCIÓN DE PERMISO DE CONSTRUCCIÓN MENOR

1. Hoja de solicitud o denominada hoja membretada dirigida a la Jefatura de Control Urbano y 

Rural indicando lo que se va realizar.

2. Copia de cedula

3. Copia de certificado de votación

4. Copia de la carta de pago del predio actualizado.

5. Certificado de no adeudar al municipio a nombre del solicitante

6. Copia de la escritura debidamente inscritas.

7. Para ampliación de vivienda o construcción hasta 50m² en área urbana se necesita presentar un 

plano en formato 4A o croquis en el que conste: planta, fachada, cortes de ser necesario,

emplazamiento y ubicación, cuadro de áreas, bajo la responsabilidad de un profesional de la

arquitectura. Formato físico y digital de la propuesta 

8. Presupuesto referencial de la construcción



 REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE PLANOS. (2 carpetas original y copia) 

1. Planos (originales) que cumplan con regulaciones técnicas y con lo determinado en el informe

de línea, con firma de responsabilidad de un Arquitecto, registrado para el efecto en el GADIPCS.

Cuando es mayor a 300 m² o más de 3 plantas o se destina para comercio o varios

departamentos se deben presentar los estudios complementarios respecto a diseño estructural,

estudio de suelo, diseño eléctrico e hidrosanitario. 

2. Formulario de aprobación de planos

3. Certificado de no adeudar al municipio

4. Informe de la línea de fábrica. 



REQUISITOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE PLANOS. (2 CARPETAS: Original y copia) 

1. Hoja de solicitud.

2. Formulario de aprobación de planos vencidos.

3. Formulario de aprobación de planos nuevos. 

4. Planos (originales) que cumplan con regulaciones técnicas y con lo determinado en el informe

de línea, con firma de responsabilidad de un Arquitecto, registrado para el efecto en el GADIPCS.

Cuando es mayor a 300 m² o más de 3 plantas o se destina para comercio o varios

departamentos se deben presentar los estudios complementarios respecto a diseño estructural,

estudio de suelo, diseño eléctrico e hidrosanitario. 

5. Copia de carta de pago del impuesto predial del año en curso

6. Copia de la cedula del propietario/s o a su vez del representante legal. De al menos uno

7. Copia del certificado de votación del propietario/s o a su vez del representante legal.

8. Poder notarial o consular del peticionario en caso de actuar a nombre de un tercero.

9. Copia de la escritura debidamente inscrita en la registraduría de la propiedad.

10. Certificado de no adeudar al GADIPCS.

11. Informe de línea de fábrica vencida.  



REQUISITOS PARA PERMISO DE CONSTRUCCIÓN MAYOR (MÁS DE 50M²)

1. Hoja de solicitud u hoja membretada. 

2. Copia de línea de fábrica correspondiente para dicho trámite que se aprobó anteriormente.

3. Copia del formulario aprobado de planos.

4. Encuesta del INEC para la edificación debidamente llenada. 

Línea de Fabrica

GUIA DE TRAMITES


REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LÍNEA DE FÁBRICA PARA PLANIFICACIÓN DE VIVIENDA 

1. Formulario para solicitud de línea de fábrica.

2. Copia de carta de pago del impuesto predial del año en curso.

3. Copia de la cedula del propietario/s o a su vez del representante legal. De al menos uno

4. Copia del certificado de votación del propietario/s o a su vez del representante legal.

5. Poder notarial o consular del peticionario en caso de actuar a nombre de un tercero.

6. Copia de la escritura debidamente inscrita en la registraduría de la propiedad.

7. Certificado de no adeudar al GADIPCS.

8. Levantamiento planimétrico (medición de terrenos) georreferenciado con firma de 

responsabilidad profesional (levantamiento topográfico si posee pendientes mayores al 30%)

del terreno en donde se indicarán escalas, áreas, colindantes según las escrituras anteriores y

actuales, ubicación, construcción, vías, quebradas, márgenes de protección de vías, márgenes

de protección de vías, márgenes de protección de quebradas, etc.). 

9. CD del levantamiento en formato DWG. 



REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LÍNEA DE FÁBRICA PARA CERRAMIENTOS 

1. Formulario para solicitud de línea de fábrica.

2. Copia de carta de pago del impuesto predial del año en curso

3. Copia de la cedula del propietario/s o a su vez del representante legal. De al menos uno 

4. Copia del certificado de votación del propietario/s o a su vez del representante legal.

5. Poder notarial o consular del peticionario en caso de actuar a nombre de un tercero.

6. Copia de la escritura debidamente inscrita en la registraduría de la propiedad.

7. Certificado de no adeudar al GADIPCS.

8. Levantamiento planimétrico (medición de terrenos) georreferenciado con firma de 

responsabilidad profesional (levantamiento topográfico si posee pendientes mayores al 30%)

del terreno en donde se indicarán escalas, áreas, colindantes según las escrituras anteriores y

actuales, ubicación, construcción, vías, quebradas, márgenes de protección de vías, márgenes

de protección de vías, márgenes de protección de quebradas, etc.). 

9.  CD del levantamiento en formato DWG.



REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LÍNEA DE FÁBRICA PARA FRACCIONAMIENTOS O LOTIZACIÓN

1. Formulario para solicitud de línea de fábrica. 

2. Copia de carta de pago del impuesto del impuesto predial del año en curso.

3. Copia de la cedula del propietario/s o a su vez del representante legal o de uno de ellos, pero en 

lo posible de los 2.

4. Copia del certificado de votación del propietario/s o a su vez del representante legal.

5. Poder notarial o consular del peticionario en caso de actuar a nombre de un tercero.

6. Copia de la escritura debidamente inscrita en la registrad Uría de la propiedad.

7. Certificado de no adeudar a la GADIPCS.

8. Certificado de gravamen del registro de la propiedad con historial.

9. Levantamiento planimétrico (medición de terrenos) georreferenciado con firma de 

responsabilidad profesional (levantamiento topográfico si posee pendientes mayores al 30%)

del terreno en donde se indicará escalas, áreas, colindantes según las escrituras anteriores y

actuales, ubicación, construcción, vías, quebradas, márgenes de protección de vías, márgenes

de protección de quebradas, etc. 

10. CD del levantamiento en formato DWG.

11. Factibilidad del servicio eléctrico emitido por la empresa eléctrica centro sur 



REQUISITOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LÍNEA DE FÁBRICA

1. Presentar el formulario para solicitud de línea de fábrica vencida

2. Presentar un formulario nuevo.

3. Copia de carta de pago del impuesto predial del año en curso.

4. Copia de la cedula del propietario/s o a su vez del representante legal. De al menos uno

5. Copia del certificado de votación del propietario/s o a su vez del representante legal.

6. Poder notarial o consular del peticionario en caso de actuar a nombre de un tercero.

7. Copia de la escritura debidamente inscrita en la registraduría de la propiedad.

8. Certificado de no adeudar al GADIPCS. 

9. Levantamiento planimétrico georreferenciado (medición de terrenos; está incluido en los planos

si no existe se debe realizar) con firma de responsabilidad profesional (levantamiento

topográfico si posee pendientes mayores al 30%) del terreno en donde se indicarán escalas,

áreas, colindantes según las escrituras anteriores y actuales, ubicación, construcción, vías,

quebradas, márgenes de protección de vías, márgenes de protección de vías, márgenes de

protección de quebradas, etc.)   

10. CD del levantamiento en formato DWG

 

Agua Potable

REQUISITOS PARA ADQUISICIÓN DE NUEVO DERECHO DE AGUA POTABLE

  1. Hoja de inspección e instalación del servicio de agua potable.
  2. Copia de cedula B/N.
  3. Copia de certificado de votación B/N.
  4. Certificado de no adeudar al municipio a nombre del solicitante.
  5. Copia de escritura donde se ubica la vivienda y/o permiso de construcción y planos aprobados

por el municipio en caso de vivienda en construcción.

REQUISITOS PARA CAMBIO DE NOMBRE DEL DERECHO DE AGUA

  1. Hoja de solicitud.
  2. Copia de la cedula.
  3. Copia de certificado de votación
  4. Copia de escritura donde se ubica la vivienda.
  5. Certificado de no adeudar al municipio a nombre del solicitante
  6. Copia del último pago de la planilla de agua.

REQUISITOS PARA ADQUISICIÓN DE NUEVO DERECHO DE AGUA CABECERA CANTONAL (CASO ESPECIAL) CUANDO EL SOLICITANTE NO CUENTA CON ESCRITURA DE LA CASA EN DONDE SE REQUIERE EL LÍQUIDO VITAL.

  1. Hoja de solicitud de inspección para la instalación de agua potable.
  2. Copia de la cedula B/N
  3. Copia de certificado de votación B/N
  4. Informe de junta cantonal
  5. Certificado de no adeudar al municipio a nombre del solicitante.

REQUISITOS PARA SOLICITAR ALCANTARILLADO EN EL ÁREA URBANO

  1. Hoja de solicitud e inspección para la instalación de alcantarillado.
  2. Copia de la cedula B/N
  3. Copia de certificado de votación B/N
  4. Copia de escritura donde se ubica la vivienda.
  5. Certificado de no adeudar al municipio a nombre del solicitante.
  6. Copia de planos probados por el municipio en caso de vivienda en construcción y la copia del permiso de construcción. B/N
Back to top
Ir al contenido