Turismo

El Chivil de Suscal, exquisito bocado preparado a base de harina de maíz y envuelto en hoja de “huicundo” se ha convertido en el símbolo identitario de la gastronomía suscaleña. A diferencia de otros lugares donde este delicioso bocado se prepara únicamente en ocasiones especiales; en Suscal, el “Chivil” es un aperitivo que se ofrece todos los días, a toda hora, durante todo el año; por esta razón en la vía principal se encuentra consolidado la zona de cafeterías y restaurantes donde se ofrece variedad de presentaciones para el deleite del visitante.
Además del Chivil, en la ciudad el visitante encontrará una amplia oferta de platos y bebidas de la cocina tradicional de Suscal y la región como: cuy con papas, fritadas de chancho, mote, bebidas y licores artesanales. La Chicha de Jora se brinda frecuentemente, en las fiestas patronales y reuniones sociales.

La pampa mesa, una práctica diaria del convivir de la gente en las comunidades de Suscal. Convida la participación simultánea de todos en una misma mesa. Cada participante expresa los sentimientos de reciprocidad a través de cocinados de papas, maíz, mellocos, yuca, papa china, huevos, carnes y aderezos de pepa de zambo y ají. Es un ritual de unidad, solidaridad y agradecimiento, donde todos contribuyen con alimentos y comparten con todos. Es una tradición ancestral andina, especialmente arraigada en la sierra ecuatoriana, donde se comparte comida comunitaria sobre un mantel extendido en el suelo. En la Pampa Mesa nunca falta la chicha de jora, bebida sagrada con el que se brinda al comienzo y cierre de cualquier evento público significativo.

Centro Turístico Inti Pamba, punto de encuentro vivencial con la naturaleza y el agroturismo. Sus parcelas de cultivos evocan la chacra de nuestros antepasados al tiempo que revitaliza las costumbres y tradiciones de los habitantes de la zona baja del cantón Cañar. Ofrece paseos explicativos y actividades relacionadas a las labores agrícolas y la convivencia campesina. Se puede degustar de la comida típica tradicional de Suscal

Centro Turístico AMAWTA PUÑUNA WASI, ubicado en la comunidad de Killu Loma, es un lugar rodeado de imponentes paisajes perfecto para el relajamiento y el goce del tiempo libre. Está diseñado para públicos amantes de la naturaleza, la cultura y el entretenimiento.
Este centro turístico ofrece al visitante caminatas guiadas por auténticos senderos que llevan a las entrañas de la cultura viva de Suscal. Su instalación cuenta con áreas verdes y los servicios de parqueadero, restaurante, hospedaje, salas para baile y/o convenciones.

Cerro Wayrapalte. Es la cumbre más alta y sobresaliente del paisaje de Suscal. A 3316 m.s.n.m. ofrece un sendero natural exclusivo para los intrépidos montañistas. Rodeado de intensa flora mayoritariamente endémica permite vistas espectaculares de la serranía austral y la costa ecuatoriana. El visitante debe anticipar su presencia para recibir apoyo guiado con consejería de un experimentado para garantizar el disfrute del atractivo. Ofrece lugares mágicos de encuentro con la naturaleza, propio para el turismo de contemplación y el relax. Sus senderos caprichosamente empinados exigen un gran esfuerzo físico, por lo que se recomienda realizar la actividad a tempranas horas de la mañana. Es indispensable llevar agua y comida ligera ya que en el trayecto no encontrará sitios de hidratación ni alimentación. En 1987 el IERAC adjudicó 422 hectáreas de terreno de la cordillera del Wayarapalte a la Cooperativa Agrícola Atahualpa

Suscal pueblito pintoresco y turístico. Son apenas 72 años de la gran diáspora o reasentamiento del pueblo de Suscal. El Nuevo Suscal se levanta imponente redibujando su propia historia con aires de modernidad contemporánea. Recorrer sus calles resulta un inesperado encuentro con el pasado palpitante de su gente. Talleres de costura, tiendas de comida, cafeterías y restaurantes esperan gustosos al visitante; y, en los días de feria, la presencia de hombres y mujeres vistiendo hermosas ropas típicas maravilla y encanta a cualquiera que visita Suscal.
Según Ezequiel Clavijo Martínez, en su obra “Cañar en la Historia”, el termino Suscal devine de dos vocablos cañaris, Sus, que significa campo y Cal, plata. Su traducción sería, Suscal, Campo de Plata. Según el argumento del historiador reverendo Ángel María Iglesias, en su obra los Cañaris, indica que Aquiles Pérez habla de la existencia de Esteban Suscal, cacique de los pueblos de San Fernando y Girón en la provincia del Azuay. Dice que este antroponímico también se encuentra en la provincia del Cañar, en la parroquia Suscal.

Niño Loma. Es un pukara sobresaliente en el paisaje montañoso de Suscal. Desde aquí el visitante puede observar los más impresionantes atardeceres rodeado de mágicos paisajes propios de la serranía ecuatoriana. Los lugareños afirman que el significado deviene del término kichwa, Ñuño Loma, que traducido al español sería Loma del Infante en alusión a la palabra Ñuño, que refiere a leche – materna.
El visitante debe anticipar su presencia y pedir ayuda guiada. Solicitar recomendaciones sobre la travesía para garantizar el disfrute del atractivo.
LA MAMA DANZA O GUAGRA DANZA CAÑARI
Un amplio y muy bien logrado expediente conseguido a base de una ardua investigación da cuenta –para unos- de una de las escenas más cotidianas del diario vivir; pero que resulta totalmente desconocido para la mayoría del pueblo mestizo, que aún no entiende ni capta la importancia de la cultura de Suscal, de ese Suscal profundo rico en identidad. Ese Suscal que guarda como un tesoro entre sus entrañas las costumbres y tradiciones autóctonas casi intactas para nada mercantilizadas, simplemente son.
Ahí están los rituales del Tunduchil, el Cuchunchi, la Guagra Danza, la Mama Danza; entre otras manifestaciones culturales que aún no se materializa al ritmo y como quiere el investigador de la academia, el cientista y por último el admirador turista. La Mama danza, la Guagradanza, la Contradanza, Alli Danza, la danza de los Tunduchiles, el Danzante cañari, no importa los nombres que le pongan, siempre será una manifestación autóctona, vernácula venida de la estirpe cañari, su origen que se pierde en el horizonte del tiempo.

Indumentaria de la Mama Danza.
La Mama Danza son personajes muy coloridos y con atavío complejo. Llevan en su cabeza sombreros negros de copa o el típico sombrero cañari de copa redonda y lana de oveja apelmazada. Entre el sombrero y su cabeza llevan un pañuelo multicolor ajustado al cráneo, este pañuelo sostiene trenzas muy finas de pelo humano, llamado chantas. Sobre sus hombros llevan tres pañuelos que cubren su espalda y bajo ellos, un delantal y una limpia camisa de algodón, bordada con flores multicolores, aves y guacamayas.
Atrás, saliendo de los pañuelos multicolores, sale una capa, también multicolor que llega casi hasta el piso.
De la cintura hacia abajo, su cuerpo viste una falda tipo pollera andina, adornada en su borde por hilos dorados. En la canilla de cada pierna llevan un soporte de cuero del que cuelgan filas de sonajeros o cascabeles de metal, los cuales al golpear contra el piso dan el sonido… chil, chil, chil. En su mano derecha, el Mama Danza lleva un bastón de chonta adornado con aros de metal. De calzado usa zapatos pesados con tacón grueso para hacer sonar los cascabeles.
A los danzantes les acompaña el Cajero Mama, y es quien decide lo que se danza. Él hace sonar simultáneamente un bombo y un pinkullu. Con la mano izquierda toca el bombo que carga en su espalda, mientras que con la derecha y su boca toca el pinkullu.
*Tomado del expediente técnico
para la candidatura de la Mama Danza Cañari a la lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación