Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Día: 6 de mayo de 2021

Población

Según el CENSO DEL 2010, la población del cantón Suscal es de 5016 habitantes de los cuales 2745 son mujeres que corresponde al 54,72% y 2271 son hombre, correspondiente al 45,28%.  Según la proyección de crecimiento en el 2014, y como consta en el PDOT la población era de 5742 habitantes, para el 2019 la proyección de población alcanza a 6.387 habitantes.    Por los datos históricos y la dinámica poblacional del cantón podemos identificar que, en el año 1991, en el cantón Suscal hubo 7100 habitantes; para el siguiente censo 2001, en el cantón hubo 4419 habitantes evidenciando un decrecimiento poblacional principalmente por la alta tasa de migración y por su cantonización considerando que en 1991 Suscal era una parroquia de Cañar y la actual parroquia de Ducur era comunidad del Cantón Suscal, lo que implicó una disminución de la población. La dinámica de crecimiento poblacional a partir del Censo de Población del 2010, tiene un crecimiento constante, del 2% anual según las proyecciones de Ecuador en Cifras.

Fuente: CENSO 2010

Elaborado por: Equipo actualización PDOT 2019

Los datos poblacionales oficialmente se presentan una proyección de crecimiento del 2%, a partir de los datos oficiales del CENSO del 2010.  Zonificación poblacional, urbana y rural.

De los 6.387 habitantes que tiene el Cantón Suscal, distribuida por género y en el área rural y urbana, se puede detallar en el grafico 2.

Población por Grupo de Edad del Cantón Suscal.

Con la finalidad de conocer la composición de los grupos etarios que identifiquen y característica de población que proyecte la planificación para su potencial crecimiento. La estructura de la pirámide poblacional incide en la demográfica poblacional.  La pirámide poblacional del cantón Suscal, muestra que la tasa de fecundidad no es alta, ya que muestra un tamaño reducido en su base, se ha identificado que la concentración de la población está en la población joven en el rango etario de 10 a 14 años y de 15 a 19 años. Lo que nos muestra que el cantón Suscal debe proyectar su gestión en programas de inclusión joven.

Densidad Demográfica.

La densidad poblacional del Cantón Suscal considerando que es un cantón pequeño y eminentemente rural a la que pertenece 74,76% de su población y con asentamientos humanos concentrados en algunas comunidades y en proceso de consolidación de la zona urbana, hace que su dispersión poblacional sea de 86,66 habitantes por km2, en una superficie total del Cantón de 58,55 Km2.

Proyecciones de nacimientos

Según información obtenida del SIN Ecuador se puede observar que desde el año 2010 hasta la fecha actual, las tasas de nacimiento se han mantenido en un N° de 71, sin ninguna variación significativa, siendo así considerado un cantón con bajo porcentaje de natalidad, de hecho, este sería un factor muy importante en el número poblacional de Suscal.  

Autodeterminación de Identidad Cultural.

Es importante mencionar que, en el CENSO del 2010, se incorpora como información relevante en relación a la autodeterminación cultural de pueblos y nacionalidades, que permite conocer por primera vez en el Ecuador tener información estadística relacionada con la población auto identificada como pueblos indígenas o mestizos.

Esta autodeterminación aporta en la construcción de una sociedad intercultural y pluricultural, reconociendo la complementariedad cultural que aporta a la equidad social y reducción de brechas sociales.   Estas autodeterminaciones son: el 32,97% de la población es mestiza y el 67% de la población se identifica como indígena.

De la población auto identificada como indígena el 21,89% dice pertenecer al pueblo Kichwa de la Sierra y como pueblo cañarí el 43,33% y una minoría con otros pueblos, llama la atención la autoidentificación de la nacionalidad Andoa, que es originaria de la región amazónica. De esta manera se explica que Suscal sea un cantón Pluricultural y una sociedad intercultural. 

Ubicación

LA UBICACIÓN DEL CANTÓN SUSCAL 

El cantón Suscal se encuentra ubicado en la parte Sur del territorio ecuatoriano, perteneciendo a la provincia del Cañar, se encuentra formado por 28 comunidades y posee una extensión de 5330.93914 ha. Extensión que fue adjudicada luego de una resolución sobre problemas limítrofes, actualmente se cuenta con el área mencionada inicialmente.


Límites cantón Suscal

Norte: de la coordenada P1 atravesando las quebradas sin nombre del cerro, hasta la coordenada P28.


Este: desde la coordenada P28 siguiendo por el Camino de Pedernales hasta la coordenada P48, hasta el Río Yanacachi, y desde este punto, continúa aguas abajo hasta la coordenada P55 ubicada en la quebrada Anguna.


Sur: desde el Río Yanacachi hasta la coordenada P56, siguiendo aguas abajo por el Río Capulí, hasta la confluencia con el Río Cañar; continúa hasta la quebrada de Minas, coordenada P58.


Oeste: desde el P58 siguiendo aguas arriba por la quebrada de Minas, hasta la coordenada

P60 en las estribaciones del cerro de Quingla. Sigue por la naciente quebrada de Quingla, continua por las coordenadas P61, hasta la P82, pasando por la quebrada de Rumihurco, continúa hacia el norte por las coordenadas P85 hasta la P89 ya en el sector de Jalupata.


Información climática

Clima


Debido a su ubicación Suscal posee un clima Ecuatorial Andino Mesotérmico húmedo a

semihúmedo, con una intensidad baja de lluvias en 30 minutos, basados además en la en la clasificación climática elaborada por Koppen, las zonas más altas se caracterizan por poseer un clima muy frio con un Rango de 5 a 12°C.

Pisos Climáticos


En el Cantón Suscal de acuerdo con la información obtenida de la Geodatabase de SIGTIERRAS se pudieron evidenciar Pisos Climáticos muy bien marcados e identificados, siendo estos: Piso climático Frio y Piso climático Templado

Temperatura Isotermas

 

De acuerdo con la información pública obtenida del Municipio Intercultural de Cañar, en el cual se detallan las Isotermas de toda la provincia, se pudo determinar que el territorio de Suscal comparte temperaturas medias que van desde los 10°C hasta los 20°C

Escudo/Bandera

BANDERA DEL CANTON SUSCAL

La Bandera del Cantón Suscal, está formada por de tres franjas horizontales de color: verde esmeralda, azul celeste y rojo.

SIGNIFICADO DE LOS COLORES.

Verde esmeralda

Que significa la belleza y verdor de nuestros paisajes, así también la esperanza y fe de verla acrecentar a este pujante cantón.

Azul celeste

Significa el esplendor del cielo azul que cobija los verdes campos y se encuentra en permanente contacto con el imponente Huayrapalte. Además, nos recuerda la hermosura de nuestras quebradas y riachuelos. El Paila-huayco y Pullo-pungo o molino-huaco. Las miticas lagunas de Cazhin y Chuya-cocha dueñas de leyendas y sabiduría.

Rojo

Simboliza la valentía y pundonor, que recorre por las venas de nuestros valientes ciudadanos, quienes con osadía sostuvieron el ideal libertario y emancipador hasta alcanzar sus justas aspiraciones.

Autor: Agr. Vicente Joselito Parra Martìnez

ESCUDO DEL CANTON SUSCAL

El Escudo del Cantón Suscal, está conformado por los siguientes elementos.

El prototipo del escudo está dividido en tres cuarteles celestes, los cuales representan la creación de este novísimo Cantón tal como nuestro cielo fue creado por Dios.

En el cuartel superior, el más grande encontramos el majestuoso “Huayrapalte”, celoso vigilante del quehacer cotidiano de nuestros apacibles y laboriosos ciudadanos.

En su interior encontramos testimonios de la gran riqueza que posee esta cadena montañosa, tanto en flora y fauna como también restos arqueológicos.

En sus entrañas almacena el líquido vital, constituyéndose la fuente de vida para nuestros habitantes y todo ser viviente que rodea a nuestro noble Cantón; también se caracteriza por sus condiciones favorables del suelo humífero que conserva esta gran montaña, permitiendo servir de asentamiento habitacional para varias culturas, entre ellas Casha-loma; deduciendo indudablemente que somos un pueblo con  rica historia cultural, por que yacen huellas imborrables en su lecho por donde transitaban nuestros aborígenes como los Incas.

En el cuartel y al frente del imponente Huayrapalte encontramos al bello y frondoso “ARBOL DE ARRAYAN”, símbolo de la riqueza forestal que entorna a nuestra comarca, su follaje proporciona la sombra compasiva para mitigar el cansancio de las duras faenas del labrador amigo del hombre que con su copa augusta hamaca  de vibraciones, permite que sus maderos sirvan de lechos para nuestro terruño.

En el cuartel inferior izquierdo se encuentra “EL LIBRO CON SUS PÀGINAS ABIRTAS”, El amigo que nunca falla, que no escoge clases sociales, políticos y religiosos para brindar su sabiduría. Representa la educación de la niñez y juventud de nuestro pueblo, quienes serán los forjadores del mañana, que con lucha, esfuerzo, lealtad e ideales claros, continuarán encaminando al progreso y engrandecimiento de nuestro bello cantón.

Debajo se encuentra “DOS MANOS ENTRELAZADOS”, representando la hermandad y unión de nuestro pueblo y transmitiendo energías de valor y luchas para lograr nuestros ideales.

En el cuartel inferior derecho observamos “EL ARADO” representando el trabajo y esfuerzo del hombre de campo, herramienta utilizada desde tiempos arcaicos para labrar el suelo y depositar la semilla que nos brinda la madre naturaleza. En el mismo cuartel encontramos la “PLANTA DE MAIZ” que bondadosamente nos proporciona la tierra, símbolo de alimentación diaria de nuestros moradores, la misma que nos brinda su apetitoso fruto que en sus diferentes estados elaboramos deliciosos bocados, entre ellos el exquisito Chivil que envuelto celosamente con la hoja de huicundo (bromelia) es el plato típico y predilecto de nuestro pueblo, como también de extraños.

En la parte inferior tenemos “UNA INSIGNIA” con los colores verde, blanco y rojo, simbolizando el color de los atuendos utilizados en los diferentes actos por nuestros habitantes.

Autor: Agr. Vicente Joselito Parra Martínez

El ARRAYAN.

Planta heráldica y símbolo de la riqueza forestal del cantón Suscal que entorna a nuestra comarca, su follaje proporciona la sombra compasiva para mitigar el cansancio de las duras faenas del labrador amigo del hombre que con su copa augusta hamaca de vibraciones, permite que sus maderos sirvan de lechos para nuestro terruño

Back to top
Ir al contenido